martes, 15 de octubre de 2013

"MARCOS DE LA REFORMA EDUCATIVA"

 Marco Contextual

A. situación Cultural, étnica y lingüística
La nación guatemalteca es multiétnica, pluricultural y plurilingüe. Los Pueblos Maya, Ladino, Xinka y Garífuna conforman una nación caracterizada a lo largo de su historia por la diversidad cultural y lingüística. El reconocimiento oficial de esa diversidad se inició en la Constitución Política de la República de 1985 y ha cobrado importancia en la década de los 90, con la firma de los Acuerdos de Paz.
La  población  ladina  se originó  durante el siglo XVI, primer siglo de la  colonización española, como producto del mestizaje entre habitantes  pertenecientes  a  los Pueblos originarios y los colonizadores españoles.
Los datos demográficos con que se cuenta en la actualidad no permiten establecer con confiabilidad el número de personas que pertenecen a cada uno de los Pueblos han utilizado definiciones operacionales de “indígena” que han producido subregistros; y, como en el caso del último censo de 1994, no han logrado obtener una cobertura adecuada. Además, las políticas étnicas asimilistas han incidido en una subestimación de la población indígena.
1. Pueblo Maya
Los Mayas actuales son descendientes de los primeros pobladores conocidos que construye- ron  en Mesoamérica una de las grandes civilizaciones  del continente americano. La cultura maya ha resistido la dominación política, social, económica y cultural que se ha dado desde la colonia hasta finales del presente milenio, cuando  acontecimientos a nivel mundial y nacional han  favorecido el movimiento político y cultural  reivindicativo maya.
2. Pueblo ladino
La población Ladina ha sido caracterizada como  una población heterogénea “que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con préstamos culturales indígenas. Los ladinos se encuentran ubicados  principalmente en el área metropolitana, el  oriente, las costas sur y atlántica, Petén, así como en cabeceras departamentales y municipales del occidente.

3. Pueblo garífuna
Los orígenes de los Garinagu son complejos, se remontan hacia el siglo XVII. En este tiempo surgieron los “caribes negros” como producto de un mestizaje entre indígenas y negros africanos que hicieron de estas  islas focos de resistencia al poder colonial.

La cultura garífuna pertenece a la tradición cultural circuncaribe. Su ascendencia cultural incluye tanto la filiación Caribe arawak como la  africana. Entre sus características figuran el  complejo cultural Caribe desarrollado alrededor  del cultivo de la yuca, el cual incluye técnicas de  cultivo, formas de organización femenina de la  producción y el procesamiento postcosecha,  tradición oral y rituales.

4. Pueblo Xinka
Los Xinkas constituyen el Pueblo Indígena del que menos información se posee. Sus antepasados estaban  asentados en una franja estrecha que se extendía  por los actuales departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Fernández (1938) indica que  supuestamente llegaron de México y desplazaron a la oficialización de Idiomas Indígenas  de Guatemala. Como su definición como grupo étnico ha tendido a basarse en criterios lingüísticos y su idioma está en se- rio peligro de extinción, es muy probable que su número sea mayor. Además, hay que tomar en cuenta la incidencia de la baja autoestima étnica que ha  sido  reportada por los propios Xinkas

Marco filosófico de la Reforma Educativa

Lo cultural es el rostro más definido y específico de una nación porque encierra en sí los tesoros de su vida y de su historia, de su espíritu y de sus aspiraciones presentes y futuras. La educación es uno de los factores decisivos para impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de sus cuatro Pueblos y la afirmación de la identidad nacional.

A. ideas fundamentales
La Persona, fuente de los derechos y deberes del ser humano. La Familia, depositaria y creadora de los valores de la vida, la Cultura, expresión de la originalidad y de la libertad de cada comunidad y Pueblo, como un derecho humano.

1. la   Persona,  fuente de los derechos y deberes del ser humano
El   primer   nivel   de análisis  penetra  en  las profundidades   del   ser humano, hombres y mujeres,  como   personas inteligentes y libres; responsables de sus propios actos  y  depositarios  de una  voluntad  creadora. Sobre esta unidad básica se construyen la sociedad y la nación. Es en ella, donde la Reforma Educativa encuentra sus más compro- metedores desafíos.

2. la familia, depositaria y creadora de los valores de la vida
La Constitución conceptúa a la familia como: “la génesis primaria y fundamental de los valores espirituales y morales”. La participación de los padres y madres de familia en la educación de sus hijos es un derecho esencial y determinante, y una fuerza de pleno derecho, integra- da en todo el proceso educativo.

3. la Cultura, expresión de la originalidad y de la libertad de cada comunidad y Pueblo, como un derecho humano.
Cada comunidad y Pueblo ha creado su propia cultura e historia. Ha impreso la huella de su espíritu, de sus conocimientos y de sus va- lores  humanos. Cada uno tiene el derecho a transmitir  a  su niñez y juventud su sabiduría y experiencias  acumuladas y a conservar con ellas  la  comunicación  de  las  significaciones profundas de su existencia en el mundo, para recuperar formalmente con ello su sentido de identidad.

b. Principios de la Educación
• La Constitución Política de la República de Guatemala establece la obligación del Estado de proporcionar y facilitar la educación a sus habitantes sin discriminación alguna, con el fin  de lograr la formación científica; la  educación técnica y tecnológica.
• La educación en Guatemala se  fundamenta en  el  derecho  inherente de  todo ser humano a la  educación y en la obligación del Estado a proveerla; en el respeto a  la  dignidad de la persona humana, la familia, los  Pueblos, las culturas y el  cumplimiento efectivo de  los derechos humanos.
c. fines de la Educación  En Guatemala
El perfeccionamiento y desarrollo integral de  la  persona humana y de sus Pueblos Maya, Ladino, Garífuna y Xinka.
La valoración de la familia como núcleo básico  social y como primera y permanente instancia educativa.
El conocimiento, valoración y desarrollo de las  culturas  de  la  nación  y  la  cultura  universal. La contribución al análisis crítico de la realidad  para la resolución de problemas, el impulso del desarrollo integral sostenible, el abatimiento de la pobreza y el mejora- miento de la calidad de vida de toda la población.

El fortalecimiento de la autoestima e identidad de la persona y cada uno de sus Pueblos y de la nación.

d. objetivos de la Educación
 Reflejar  y  responder  a  las  características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando,  fortaleciendo  y  enriqueciendo la  identidad personal y la de sus Pueblos, como  sustento de la unidad en la diversidad

E. Imagen Objetivo
La imagen objetivo orienta la construcción de  la  sociedad, Estado y sistema educativo guatemaltecos. Provee los criterios necesarios para la toma de decisiones en la planificación y programación de las acciones, asignación de recursos, el monitoreo de la ejecución,  la  evaluación  de  resultados  y  el seguimiento.
1. la sociedad guatemalteca
La sociedad  guatemalteca  es  justa,  democrática, participativa y pluralista. Es una sociedad cultural, lingüística y étnicamente diversa,  integrada por  cuatro  Pueblos  con culturas e identidad propia y diferenciada: Maya, Ladino, Garífuna y Xinka.
2. El Estado guatemalteco
El Estado de Guatemala es la organización política y jurídica de sus ciudadanos y de sus pueblos. Busca la consecución del bien común; la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de todos sus integrantes; la autorealización personal y la participación y convivencia con otros países  en el plano internacional, aportando valores  culturales y espirituales, conocimientos científicos  y tecnológicos para el progreso de la humanidad.

Marco conceptual

A. Concepto, fines y objetivos de la Reforma educativa

La reforma educativa busca transformar participativamente el actual sistema y sector educativos para que respondan a las necesidades, aspiraciones y características de cada uno de los Pueblos del país y a las exigencias tecnológicas y productivas del desarrollo integral nacional
1. Concepto
La Reforma Educativa de Guatemala es un proceso político, cultural, técnico y científico que se desarrolla de manera integral, gradual y permanente e implica transformaciones profundas del sector y sistema educativos, de la sociedad y del Estado.

2. fines
La elevación de la toma de conciencia de la sociedad sobre la importancia de la educación en el mejoramiento de la  calidad de vida de los guatemaltecos y la transformación consecuente del Estado.
La  formación  de  ciudadanos para la construcción de la paz y la democracia.

3. objetivos
Transformar participativamente el actual sistema y sector educativos para que respondan a las necesidades, aspiraciones y características de cada uno de los Pueblos del país y a las exigencias tecno- lógicas y productivas del desarrollo integral nacional.

Ampliar los servicios educativos en todos los niveles educativos para garantizar educación a todos los guatemaltecos y establecer un sistema educativo multicultural, intercultural y multilingüe concordante con una regionalización y descentralización sobre bases lingüísticas, culturales, económicas y ambientales.

b. Caracterización de la  Reforma educativa

1. la Reforma educativa como proceso
La Reforma Educativa es un proceso ampliamente participativo y representativo que se construye gradualmente, en el tiempo y el espacio, para lo cual requiere contar con etapas y procedimientos, claramente establecidos, e indicadores que permitan medir el grado de avance. Como proceso, la reforma es un movimiento social programado, incluyente a nivel de personas y pueblos, y articulado con los de s procesos de transformación social encaminados a la construcción del Estado plurilingüe, multiétnico y pluricultural.

2. la Reforma educativa es un proceso político, técnico, científico y cultural
Es político, porque requiere de la voluntad y  decisión por parte de los sectores y actores de la sociedad civil, principalmente y de los diferentes niveles de decisión del Estado, lo cual será visible a través de acciones, tales como el compromiso y respaldo al proceso de Reforma Educativa, asignación y adecuación

3. es un proceso integral, gradual y permanente

Es integral porque exige cambios profundos y articulados en todas las dimensiones, modalidades y niveles del sector y del sistema educativo. Implica asimismo, transformaciones políticas, jurídicas, financieras y administrativas.

4. es un proceso flexible, evaluable, futurista, factible y acumulativo
Es flexible, porque se enriquece con los resultados de las consultas y evaluaciones gra- duales y se adapta a los ritmos, economía y cultura locales. Se ajusta de acuerdo con los resultados de las investigaciones educativas, y está abierto a las aportaciones de la participación comunitaria.
c. Ejes de la Reforma Educativa
Los ejes se definen como: conceptos, principios, valores, habilidades e ideas fuerza que, integrados, dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y sector educativo. Son cuatro los ejes: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible, y ciencia y tecnología.

(Estudiantes)
Pedro Gómez Pablo
Sebastián José Alonzo Pérez